Menú Principal
29 de Noviembre de 2024

Noveno seminario “Hacia la Interculturalidad en Salud” promueve el diálogo y la sensibilización en la atención

El noveno seminario titulado “Hacia la Interculturalidad en Salud” fue organizado por la unidad de Salud Intercultural del Hospital Intercultural Kallvu Llanka y se llevó a cabo en la sede de Cañete de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este evento reunió a profesionales de la salud y expertos en interculturalidad con el objetivo de fomentar el diálogo y la sensibilización en torno a la atención de salud culturalmente pertinente. Celebrado anualmente desde hace doce años, el seminario retoma sus actividades luego de la interrupción provocada por la pandemia.

El director del hospital, Rodrigo Sau Reyes, destacó la relevancia de este encuentro, señalando que “es muy importante porque permite espacios de conversación, de sensibilización y de diálogo, el desarrollo de la interculturalidad en nuestro hospital, qué estamos haciendo y hacia dónde vamos”. En esta ocasión, el evento contó con la participación de Jimena Pichinao Huenchuleo, Profesional Asesor del Gabinete de la Ministra de Salud, quien abordó el impacto del decreto veintiuno, una normativa que establece el derecho a la atención con pertinencia cultural en los establecimientos de salud pública.

La Profesional explicó que el decreto veintiuno es un hito en salud pública que surge de un proceso de participación y consulta indígena realizado entre 2015 y 2017. Este proceso involucró a comunidades y líderes tradicionales para definir cómo debe garantizarse el acceso a una atención de salud adecuada desde un marco de pertinencia cultural. “El concepto de pertinencia cultural es amplio y destaca varios componentes esenciales que deben ser garantizados por los prestadores de salud para atender a la población indígena”, indicó. Entre los componentes mencionados se encuentran la participación indígena, la asistencia espiritual, y adecuaciones técnicas y organizacionales, aspectos fundamentales para asegurar el respeto a los derechos de las poblaciones indígenas.

El trabajo realizado por el Hospital Intercultural Kallvu Llanka a través de su unidad Intercultural, en este ámbito fue elogiado por Pichinao, quien lo catalogó como pionero en la región. “Este establecimiento ha construido un modelo culturalmente pertinente para la población indígena, que es preferentemente mapuche Lafkenche en este territorio, pero también incluye a personas de otros pueblos indígenas”, agregó. Destacó la trayectoria de más de una década de colaboración con comunidades y organizaciones indígenas, las cuales han influido en la atención brindada, traducida en protocolos y en la creación de una unidad de salud intercultural.

Cristian Campos Morales, Coordinador de la unidad Intercultural del hospital, enfatizó que uno de los principales objetivos del seminario es identificar a los actores relevantes en el trabajo de la interculturalidad. “Es fundamental que se reconozca el esfuerzo realizado en materia de pertinencia cultural, y en esta oportunidad, el énfasis está en conocer las experiencias intrahospitalarias que se enmarcan dentro del nuevo decreto veintiuno”, apuntó. El coordinador de la unidad añadió que la implementación de esta normativa requiere una transformación de las políticas en acciones concretas que beneficien a la comunidad.

El seminario concluyó con la expectativa de que los intercambios de experiencias y conocimientos contribuyan al avance de la interculturalidad en el sistema de salud, reafirmando el compromiso del hospital por ofrecer una atención que respete y valore la diversidad cultural de la población.


.